duminică, 10 martie 2013


La ciudad romana. El caso de Volubilis.



Las ciudades romanas, en la mayoría de los casos, tenían unas características comunes y era muy aparecidas una a otras en los aspectos formales, simbólicos y funcionales. Esto pasaba por la causa de la política oficial romana muy fuerte y la vida pública y privada que tenían lugar en estas ciudades.

a. Clasificación

Las diferencias que aparecen son debidas a la forma de crecimiento urbano, que puede ser una planificada o desordenada, con influencias según el modo de fundación y emplazamiento. (Sánchez, 1980, 143-146)

1. Ciudades no planificadas

Estos tipos de ciudades se caracterizan por la desordenación en sus formas de crecimiento, que genera una estructura compleja y orgánica, donde las intervenciones de orden racional eran más difícil de integrar, en la mayoría de los casos siendo actuaciones puntuales o zonales.
El más conocido ejemplo de este tipo de ciudades, es la propia ciudad de Roma que empiezo a formarse en sus 7 colinas de forma desordenada y sin planeamiento. En la época imperial se intento una ordenación y planificación territorial, construyéndose nuevas zonas, nuevos complejos imperiales y nuevas vías publicas. Después del gran incendio,  se insertaron nuevas estructuras de edificación , pero sin muchos cambios al nivel de estructura interna o infraestructura. De este modo , Roma sigue siendo una ciudad donde se puede apreciar la desordenada y continua sucesión de estructuras monumentales que se han construido de muro a muro sin una planificación o ordenación global clara.  (Sánchez, 1980, 143-146)


imagen de artehistoriaestudios.blogspot.com

imagen de historiadelascivilizaciones.blogspot.com


2. Ciudades planificadas de modo racional

Estos tipos de ciudades son las que se colocan en un terreno nuevo y que tienen una planta racionalmente planificada. En este caso también, como en muchos asuntos romanos, la forma de planeamiento fue una inspirada de los modelos griegos- el plano hipodamico, con la primera ciudad romana que seguía este trazado, Cosa.

De todas formas la forma más conocida de planeamiento romano es el castrum. La mentalidad conquistadora de los romanos, se hace sentida de nuevo en la forma de pensar las ciudades como construcciones militares, de tipo campamento militar que se remarcaba por su inflexible regularidad de formas que se generaban a partir de una cuadricula. Todo el conjunto estaba amurallado, de forma rectangular, casi cuadrado,  con puertas en el centro de cada lado y torres de vigilancia. De estas puertas empezaban dos calles principales en las direcciones norte-sur y oeste-este llamadas cardo y decumanos. Estas calles  dividían la ciudad en cuatro zonas que encajaban el foro y otros edificios públicos como el templo, la basílica, los baños, la curia, teatro, anfiteatro o circo, pero también los edificios privados como el domus, las insulas o las villas. (Sánchez, 1980, 143-146)

imagen de www.wikipedia.com

Aun así, podemos decir que la mayoría de las ciudades romanas estuvieron a un medio camino entre los dos tipos, porque lo más frecuente las ciudades tenían como origen un asentamiento primitivo al que se daba un orden y una planificación. (Sánchez, 1980, 143-146)

 imagen de http://www.arqweb.com

BRAGA

imagen de p-loza.blogspot.com

POMPEYA



En conclusión, como otro tipo de clasificación podemos decir que tenemos tres ejemplos de ciudades romanas: ciudad federada – ciudad conquistada pero no residida que debía dar a Roma parte de su riqueza para mantener una organización interna propia, el municipio – ciudad conquistada que empieza a ser romana y sus ciudadanos empiezana aser considerados ciudadanos romanos  y la colonia – ciudad fondada por los romanos y residida por ellos (el caso del castrum)


b. Edificios en la ciudad

Edificios públicos

Foro
Empieza como mercado en el aire libre, pero llega a tener formas arquitectónicas complejas. Se sitúa en la parte central de la ciudad y es el centro ciudadano. Esta dominado por un gran templo en un extremo y por una basílica. También colocaba tiendas y una curia.  Allí se paseaba, se negociaba, se discutía de política, o se practicaban las rituales religiosas.

imagen de www.disfrutaroma.com

FORO DE ROMA

Templo
Era la Casa del Dios. Lugar donde se rinde culto a los dioses. Parte muy importante para la vida romana que era muy dependiente del aspecto religioso.

imagen propria de Merida

TEMPLO DE MERIDA 

Basílica
Edificio donde se impartía justicia y se realizaban trámites comerciales. Era la zona del tribunal.
imagen propria de Florencia

BASÍLICA DE SAN LORENZO


Termas
Baños públicos. Era el lugar de ocio preferido por los romanos. Se bañaban, daban masajes, iban al gimnasio, compraban, charlaban, etc.


imagen de http://thearcheology.wordpress.com/category/roma-antiga/

BAÑO PUBLICO EN BATH, INGLATERRA


Curia
Lugar de reunión del Senado o del Gobierno de la ciudad.

imagen de www.livius.org

CURIA FORO ROMA


Teatro, Circo
Espacios destinados para los espectáculos.






imágenes proprias de Merida

TEATRO DE MERIDA

Anfiteatro
Edificio dedicado a espectáculos cruentos como las luchas de gladiadores.



imágenes proprias de Merida

ANFITEATRO MERIDA


Monumentos conmemorativos
Arcos de triunfos y columnas conmemorativas.

imagen de historiadelarteusma.blogspot.com


Infraestructuras
Calzadas, puentes, acueductos, o fuentes.





imágenes proprias de Merida 

ACUEDUCTO DE MERIDA 


Edificios privados: domus, insulas, villas




c. El ejemplo de Volubilis

La ciudad de Volubilis está situada a 30 kilómetros de Meknes y muy cerca de Moulay Idriss, importante sitio islámico en Marruecos, a una altitud de 400m en un terreno de forma triangular, bordeada en dos lados de dos ríos pequeños – Fertassa y Khomane.

Esta construida sobre un asentamiento cartaginés del siglo III A.C. y hasta los años 40 B.C. creció y prospero bajo el dominio de los reyes moro. Al final de este periodo, emperador Claudius anexo la región de Mauritania, separándola en dos partes: una en el oeste con Tingi como capital y una en el este con Caesara como capital. De este modo Volubilis pudo convertirse el municipio de la región de Mauritania. Hasta en el año 285 A.D., la ciudad empezó a expandirse con mayores estructuras urbanas romanas como calles largas (cargo y decumani), edificios públicos de gran importancia (templos, termas, foro, basílicas, arco de triunfo), elementos de defensa (una gran muralla con ocho puertas ) y edificios privadas (domus o villas de referencia actual – ¨La casa de Venus¨) todas con mosaicos y decoraciones que aun se preserva en el sitio arqueológico. (Robert C. Kuhmann)

La ciudad de Volubilis era el centro administrativo de esta provincia romana y tenía unos 20000 habitantes. Su economía se basaba en la producción de grano y aceite de olivas, aun preservadas mas de cien prensas de aceite. También era un centro de exportación de animales salvajes de África para los juegos en los anfiteatros romanos.


Prensa de aceite

Al final de los años 285 el emperador Diocleciano decidió abandonar la zona y trasladarse en la capital de la región – Tingi. Aun así, la ciudad no fue abandonada total si no que cambio su población que ahora se organizaba en la parte oeste de la ciudad. En 631, la zona fue tomada por los árabes. (wikipedia.com)




Como se puede observar de la mapa, la ciudad se organizaba en la dirección este – oeste, alrededor de su decumani maximus, donde se situaban las viviendas y los palacios, zona que podríamos considerarla residencial, y en la dirección norte - sur donde se situaban los edificios públicos, como el foro, la basílica, las termas, el templo y el capitolio. Una muralla muy presente rodeaba la ciudad entera. 

Foro y basilica


Templo

Arco de triunfo



Acueducto 




Decumano maximus

REFERENCIAS 

Sanchez Rafael Marin, (1980),  "La construccion griega y romana", Universidad Politecnica de Valencia, Valencia
Wikipedia - [fecha de consulta 9 marzo 2013] disponible en www.wikipedia.com
Kuhmann - [fecha de consulta 9 marzo 2013] disponible en http://www.kuhmann.com/poetry/Volubilis.htm
    The Archeology - [fecha de consulta 9 marzo 2013] disponible en http://thearcheology.wordpress.com/

Niciun comentariu:

Trimiteți un comentariu