El domus romano
El desarrollo de la vivienda romana
Para entender el domus romano vamos a prestar un poco
de atención al desarrollo de este tipo de
vivienda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjR3v2wR3_u8aNS9XeJhdKzg1sjPCs28VsJCMTKzTMbmwy_QzgUUsygM-WSsY4Jbes_L9WV7RQ0KxslUXMRTr_3l0RcTGJXt8LEg_-2g_tq50B1t8WETmD0Kiz9n3ztCFiKwaEgrhJG82mI/s200/casa2+copy.jpg)
Como espacialidad y
volumetría podemos hablar de algo muy simple, de un volumen compacto que no
tenía relación con el exterior. Toda la luz natural llegaba a través de un
agujero en el techo (que también era utilizado como hueco para el humo) y solo
tenia una puerta. (Johnston, 1932, 188-193)
En mi opinión, siendo entre las primeras formas de viviendas construidas, estas formas tan simple y cerradas podría ser inspiradas de las cuevas naturales como el modelo de la naturaleza que podría ofrecer seguridad y protección.
Pasando el tiempo, la vivienda romana se va a desarrollar llegando a una forma rectangular, en los primeros tiempos sin particiones constructivas y manteniendo el concepto del atrio.
En su siguiente etapa de
transformación, las particiones para las habitaciones de dormir, cocinar y
comer empiezan a separarse constructivamente pero manteniendo la organización
alrededor del atrio. Este espacio va a preservar su característica de espacio
central de la casa que organiza y genera todo el movimiento. De los espacios que
aparecen en este tiempo mencionamos el tablinum
cuyo uso original aun es una tema de controversia, pero que podría servir
como espacio de reunión y recepción y las alaes,
nichos adicionales que pertenecían al atrio, una a cada lado, que podrían
conservar imágenes de los antepasados . Otro
elemento de innovación fue la abertura central en el techo del atrio, llamada compluvium por donde la lluvia, el aire
y la luz podrían llegar en el interior de la casa, teniendo debajo el impluvium para recoger el agua y
usarla para fines domésticos. (Johnston, 1932, 188-193)
La aparición de este tipo de casa debe de haber sido muy similar a
la de una iglesia católica. El atrio correspondía a la nave, los dos alae a los brazos del crucero, mientras que
la bahía-como tablinum se parecía al presbiterio. (Johnston, 1932, 188-193)
Modelo de una casa romana de los primeros tiempos
Estamos ya hablando del domus itálica que además de
estos espacios característicos también tenía en la entrada un vestíbulo y fauces agrupadas en un
corredor que en sus lados dejaba suficiente espacio para dos habitaciones(una en cada lado) de negocio o escritorio del paderfamilias. (Johnston, 1932, 188-193) (Dukelsky, 1993)
Como espacialidad y volumetría aun estamos hablando de algo muy compacto y masivo con un único hueco de iluminación en el techo del atrio, con espacios obscuros y cerradas al interior. En planta, se puede hablar de una rigidez que tenía como factores determinantes la axialidad y la simetría y en sección de una limitación a una única planta sin variación o juego espacial.
Axialidad : vestibul-atrio-tablinum - transicion en un espacio estrecho- un espacio abierto y un espacio semi cerrado
Simetría: a cada lado de los espacios axiales se organiza un otro espacio ;se puede observar la rigurosidad constructiva
Vivienda cerrada al interior pero en relación - alineada a la calle
En la época helenística,
la casa empieza evolucionar aun mas, dejando al lado su construcción severa,
maciza y rigurosa y adoptando la apertura hacia el exterior de las casas
griegas. De todas formas, la casa romana no modifica sus características y
formas iniciales, si no que va añadiendo espacios y habitaciones y en algunos
casos deja al lado la importancia de la forma para el bienestar de la
casa. (Dukelsky, 1993)
Este
nuevo tipo de casa dispone de una variedad de tamaños y de una riqueza
espacial. La primera parte de la casa con el atrio, tablinum, cubiculas,
triclinium, vestibulum y habitaciones para tiendas se mantiene igual. Los
espacios añadidos son el peristilum con
el jardín que estaba abierto a la naturaleza y dejaba la luz entrar en la
casa, con un pórtico con columnas decoradas, un segundo triclinium, habitaciones para servidores, que antes no tenían en todas las casas un espacio
proprio y otro espacios como bibliotecas,
salas de dibujo, escritorios o baños privados. Estos
espacios alternaban en función del nivel social y económico de cada familia. (Dukelsky, 1993) (Johnston, 1932, 188-193) (Sanchez,
1980, 160-161)
Como
espacialidad y volumetría aun estamos hablando ahora de algo que en su primera
parte se relaciona con el interior, como la parte protegida y segura de la casa
y en su segunda parte se abre al exterior - a un jardín - , para recibir la
naturaleza entre sus muros. La axialidad espacial ahora no tiene como punto
final un espacio cerrado y obscuro si no un patio muy libre y luminoso.
En mi
opinión la casa empieza dar importancia a la sensación y a la elegancia
generando vistas de gran potencia. La sombra y la luz se convierten en
elementos generadores de espectáculo con un contraste y brillo diferente en
cada temporada. Además de esto, la decoración de los muros con frescos con
vistas panorámicas arquitecturales y naturales de gran fantasía y color, también
participa a este juego visual. (Sanchez, 1980,
160-161) (Dukelsky,
1993)
REFERENCIAS
Dukelsky Cora (1993),
trabajo "LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA ROMANA: ORÍGENES Y
EVOLUCIÓN", Buenos Aires
Sanchez Rafael Marin, (1980),
"La construccion griega y romana", Universidad
Politecnica de Valencia, Valencia
Whetstone
Johnston Harold , Revised by Mary Johnston,(1903, 1932) , Scott, Foresman and Company , "The Private Life of the
Romans", http://www.forumromanum.org/life/johnston_6.html#227
Estimada Laura: Este trabajo no tiene ningún valor, te has limitado a "calcar" una fuente en inglés y someterla a un traductor automático. Además ni siquiera lo citas.
RăspundețiȘtergereLo haré yo:
The Private Life of the Romans
by Harold Whetstone Johnston, Revised by Mary Johnston
Scott, Foresman and Company (1903, 1932)
http://www.forumromanum.org/life/johnston_6.html#201
Además ni siquiera has quitado los vínculos y la página está llena de enlaces que llaman a si misma.
No pretendemos eso en absoluto.
Lo que se busca es hacer un resumen gráfico comentado de la casa romana que te sea útil para el trabajo de modelado posterior.
Lo que tú has hecho es dedicarte simplemente a cumplir un expediente a modo de colegial.
Este trabajo debes hacerlo de nuevo.
Mucho mejor, lo único que veo que falta es la referencia a autores al final. Mira en el Swad el pdf de "Como hacer referencia a autores" al final:
RăspundețiȘtergereAl final de cada post deberá existir también un listado de los trabajos citados bajo el título: REFERENCIAS
Es importante que tengáis en cuenta lo siguiente:
La relación se ordenará por orden alfabético y de fecha
Todas las obras de una persona deben aparecer seguidas y por orden cronológico.
En relación al contenido de la descripción de cada referencia, se debe seguir, con carácter
general, el siguiente orden: Autor. Fecha. Título. Editorial. Lugar de edición.
Cada elemento de separará por un punto.
Hay pequeñas variaciones en función de si lo citado es un libro, un capítulo de un libro, un
artículo de una revista o una página web:
Por otra parte, es estas fechas tendrías que ir mucho más adelantada
Saludos