duminică, 10 martie 2013

Domus Volubilis

Se propone realizar una comparación entre las ocho viviendas romanas de Volubilis como el resultado de la conferencia de Lucía Gómez Robles, "La Casa Romana. Estructura y Evolución"
En los siguiente vamos a analizar cada una, con sus particularidades y al final sacar algunas conclusiones generales para en conjunto. 

Herculane

1. Función 


2. Espacios abiertos al interior

3. Iluminación 


Particularidades:

- forma trapezoidal en planta
- 3 puertas de acceso en la parte lateral, no en la fachada principal
- termas y tabernas abiertas al exterior; en este caso, la familia tenía 2 opciones para su mantenimiento financiar; termas abiertas al interior también; tabernas sin relación directa con el domus – fachada principal doblada.
- la iluminación se hace en este caso desde las 2 fachadas y el peristilo; los espacios interiores parecen tener suficiente luz en el interior debido a la una buena proporción del peristilo
- la proporción de los espacios es diferente; las termas, las tabernas y otros espacios anexos parece ocupar 2/3 de la superficie total de la vivienda, mientras que los dos triclinium tienen casi las mismas dimensiones de las cubiculas y el tablinium casi las mismas dimensiones con el espacio definido por las columnas del peristilo. 




Flavius

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 


Particularidades:

- acceso en la esquina de gran dimensiones
- tabernas en las ambas fachadas, abiertas al exterior; las tabernas del fondo parecen conectadas con el jardín/huerto y  posiblemente eso era el punto de vender los propios cultivos
- la iluminación parece ser deficiente, el peristilo siendo el único punto de introducir luz en los espacios de la casa
- la proporción de los espacios aparece de nuevo diferente; encontramos cubiculas mas grandes en superficie que los triclinium y sin iluminación directa, mientras que el tablinum tiene dimensiones aun mas grandes que el espacio definido por las columnas del peristilo.


Dionysos

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 


Particularidades:

- 2 puertas de acceso en la fachada principal
- las tabernas ocupan una superficie reducida, mientras que las termas ocupan 1/3 de la superficie total; de nuevo encontramos 2 tipos de mantenimiento económico de la familia
- iluminación adecuada, todo los espacios importantes siendo abiertos al peristilo
- en este caso encontramos habitaciones de gran dimensiones, casi con la misma proporción y área



Fauves

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 

Particularidades:

- acceso en la esquina en las ambas fachadas que dan a la calle;
- tabernas en ambas fachadas; se puede observar una simetría parcial definida alrededor de un núcleo bastante cerrado de espacios;
- presencia de un peristilo y de un atrio, posiblemente las dos definiendo la parte publica y la parte privada de la casa
- iluminación solo en la parte del peristilo, cuales dimensiones nos pone a pensar si la luz que llegaba en el interior era suficiente o no
- proporciones adecuadas de los espacios, con una jerarquía muy clara


Ouest Gordian

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 

Cadran

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 


Particularidades Gordian y Cadran:

- las dos viviendas parecen tener las mismas particlaridades, por esto los mencionamo juntas

- acceso en el eje principal de la vivienda
- tabernas en la fachada principal que da a la calle y termas al fondo
- presencia de un peristilo y de un atrio, cada uno con un triclinium, generando dos nucleos alrdedor de cual se organizan los espacios
- en el caso de Cadran, podemos hablar de una proporción más cuadrada de la vivienda; jerarquía muy clara de los espacios en ambos casos
- en estos casos, la luz entra tanto por el peristilo como por el atrio, dando la posibilidad de iluminar mejor los espacios interiores


Pressoirs

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 

Particularidades:

- acceso en el eje principal de la vivienda
- tabernas en la fachada principal
- presencia de un peristilo y de un atrio, cada uno con un triclinium, generando dos nucleos alrdedor de cual se organizan los espacios
- proporcion cuadrada de la vivienda 
- iluminacion tanto por el peristilo como por el atrio



Venus

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 




Particularidades:


- acceso en el eje principal de la vivienda
- no tiene tabernas en la fachada principal; parece que el mantenimiento financiar de esta familia era conectado con las termas que ocupan una gran superficie
- presencia de un peristilo y de un atrio, el atrio teniendo dos triclinium, generando dos núcleos alrededor de cual se organizan los espacios
proporción cuadrada de la vivienda 
iluminación tanto por el peristilo como por el atrio





Conclusiones generales:

- se puede observar una ubicación general de las tabernas en la fachada principal que da a la calle Decumanus Maximus, pero también en algunos casos en la otra fachada exterior; debido a las dimensiones y áreas, podemos decir que la aportación económica de estos espacios era bastante importante para cada familia

- muchas de las viviendas también tenían termas que aumentaban la potencia financiar, que en la mayoría de los casos se situaban en lateral o en el fondo de las casas. 
- no se puede hablar de una ubicación concreta del vestibulum o de un numero concreto de accesos; lo que podemos decir es que en todo los casos, el acceso estaba relacionado con el peristilo
- distribución general de los espacios - oecus, triclinium,cubiculas, alrededor del peristilo y de los espacios de servicio en el fondo de la vivienda; 
- presencia en algunos casos de un atrio y un peristilo que definen la parte publica y la parte privada de las viviendas 
- el eje simetrial axial se encuentra alterado en estos ejemplos de viviendas, muy pocas manteniendo la relación axial vestibulum - peristilo - oecus
- el nivel de iluminación puede variar en función de las dimensiones del peristilo y de sus proporciones; 


Referencias:
Conferencia: "La casa Romana:  Estructura y evolución",GÓMEZ ROBLES, LUCÍA. 4 de marzo de 2013, E. T. S. Arquitectura de Granada.





Muebles


1.  Generalidades

Los muebles romanos tenían una gran importancia dentro de una casa. Al lado de la necesidad y el confort, estas piezas eran consideradas una manifestación del estatuto social y económico de una familia. El mobiliario de esa época era algo muy costoso y no se apreciaba la cantidad si no la calidad, siendo consideradas algo relacionado con la decoración, con el arte, y poco con la función.     

Todas las piezas de mobiliario se caracterizaban por una gran riqueza ornamental a base de motivos vegetales, geométricos y animales estilizados o personas, y otras temas tomados de la arquitectura. Se puede observar que en la decoración alternaba la parte fantástica con la parte de realidad de la representación y que los modelos vegetales eran de los más diversos, mientras que la parte geométrica era poco presente. Además de la decoración , los materiales utilizados eran importante. La madera de  cedro, pino, olmo, olivo, fresno, encina, el haya y el arce eran los más usados, pero también  mármol, piedra, oro, plata y bronce. Todas estas materiales eran talladas con bajorrelieve, torneados y marquesados ,pintadas, grabadas, incrustadas, plateados y enriquecidas con piedras preciosas, todas trabajadas hasta el último detalle.


imagenes de www.cuadernosdegchu.com.ar



Dentro del conjunto de útiles de la casa  podemos hacer una primera división. (wwwg.uni-klu.ac.at)
Así encontramos por un lado:
·         los instrumenta, que forman el conjunto de todo lo necesario para la conservación de la casa ( estucos, tejas, mangas de riego para sofocar incendios, etc.).
·         los supellectiles, que consistían en todo lo necesario para adornar la casa (alfombras, cortinas, cuadros, doseles, estatuas, etc.),
·         los muebles propiamente dichos

2.    Tipos de muebles

Camas (wwwg.uni-klu.ac.at)

-      lectus cubicularis -  las camas que se utilizaban para dormir.
Esta cama consistía por un bastidor de madera rectangular soportado por cuatro o seis patas. Sobre este soporte se colocaba un jergón de hojas o de paja, y sobre él se ponía el colchón de lana  o de plumas. También utilizaban mantas y cobertores para “vestir” la cama, esta siendo la parte más valiosa, y más lujosa de la cama

-      lectus lucubratoris – las camas destinados al trabajo
Muy parecidos a los divanes y también cubiertos de cojines y almohadas

-      lectus  triclinares – las camas utilizados para comer
Eran consideradas piezas que mas mostraban la riqueza de la familia; el lujo era en su confección, su decoración, en sus cojines y tapices.




imagenes de etc.usf.edu



imagenes de http://historiadelmueble.blogspot.com.es


Mesas

Este tipo de mueble era el más utilizado con funciones múltiples, tanto para decorar un espacio como el atrio, como para exponer la riqueza de la familia a través de joyas y vajillas, o para jugar, comer, discutir, o exponer los útiles para los sacrificios y las ofrendas en eventos religiosos.   Lo que más importaba en la confección de una mesa era el material; cuanto más exóticas y raras eran las maderas con las que se creaban estas mesas mayor valor tenían( la madera más apreciada era el limonero , la cidra o la tuya ) o cuanto más raro era el mármol o bien trabajado el bronce, mas riqueza y fastuosidad denotaba.



imagenes de catedu.es




Asientos (wwwg.uni-klu.ac.at)

-      El taburete - banquillo de madera sostenido por dos o más patas, usado sobre todo por los servidores y los niños. Tenía demasiada masividad y poca elegancia para ser mostrado en los espacios abiertos de la casa
-      La silla (sella) – silla sostenida por cuatro patas rectas , con brazos o sin ellos pero siempre sin respaldo; se fabricaban de madera y de bronce.
-      La cátedra - silla con respaldo largo y arqueado; eran utilizadas por las mujeres en la mayoría de los casos
-      La cátedra solium – la más lujosa cátedra; solo estaba colocada en el atrio y utilizada por el paterfamilias


catedu.es

Armarios  

Hasta el final de la Edad Media no tenian armarios. Las cosas se guardaban en arcas o cofres de tapa plana o curva. En el momento en el que aparecieron, tenían unas especies de tablas o estanterías, según el uso que se les daba.

imagen de usuarios.multimania.es

imagen de ieslagunatollon.blogspot.com


Lalarium

El lalarium representaba el santuario de una casa romana que estaba dedicado a los dioses de esa casa. Los miembros de la familia realizaban diario, rituales en este santuario para tener todo el día la protección de los espíritus, de los cual, los más importantes eran los lares. La representación de estos se hacía a través de estatuilla de bronce que ilustraban personas jóvenes en posturas de baile que sostenían cuernos para beber o, en imágenes pintadas
El lalarium se situaba en el caso de las familias ricas, que vivían en el domus o en las villas, en el atrio y se hacía de mármol tallado, o muy cerca de la casa y de madera en el caso de las familias mas modestas. De todo modos no faltaba de ninguna casa romana porque sin él se decía que la protección y el bienestar de la familia no podría existir. 


imágenes  de http://www.vroma.org/~bmcmanus/lararium2.html


REFERENCIAS

FREDERICK LITCHFIELD, (1942), "Illustrates history of furniture" TRUSLOVE & HANSON LIMITED, LONDON

http://wwwg.uni-klu.ac.at/archeo/archeost/67vita.htm [fecha de consulta 9 marzo 2013]
http://historiadelmueble.blogspot.com.es/2010/11/capitulo-2-grecia-y-roma.html [fecha de consulta 9 marzo 2013]






La ciudad romana. El caso de Volubilis.



Las ciudades romanas, en la mayoría de los casos, tenían unas características comunes y era muy aparecidas una a otras en los aspectos formales, simbólicos y funcionales. Esto pasaba por la causa de la política oficial romana muy fuerte y la vida pública y privada que tenían lugar en estas ciudades.

a. Clasificación

Las diferencias que aparecen son debidas a la forma de crecimiento urbano, que puede ser una planificada o desordenada, con influencias según el modo de fundación y emplazamiento. (Sánchez, 1980, 143-146)

1. Ciudades no planificadas

Estos tipos de ciudades se caracterizan por la desordenación en sus formas de crecimiento, que genera una estructura compleja y orgánica, donde las intervenciones de orden racional eran más difícil de integrar, en la mayoría de los casos siendo actuaciones puntuales o zonales.
El más conocido ejemplo de este tipo de ciudades, es la propia ciudad de Roma que empiezo a formarse en sus 7 colinas de forma desordenada y sin planeamiento. En la época imperial se intento una ordenación y planificación territorial, construyéndose nuevas zonas, nuevos complejos imperiales y nuevas vías publicas. Después del gran incendio,  se insertaron nuevas estructuras de edificación , pero sin muchos cambios al nivel de estructura interna o infraestructura. De este modo , Roma sigue siendo una ciudad donde se puede apreciar la desordenada y continua sucesión de estructuras monumentales que se han construido de muro a muro sin una planificación o ordenación global clara.  (Sánchez, 1980, 143-146)


imagen de artehistoriaestudios.blogspot.com

imagen de historiadelascivilizaciones.blogspot.com


2. Ciudades planificadas de modo racional

Estos tipos de ciudades son las que se colocan en un terreno nuevo y que tienen una planta racionalmente planificada. En este caso también, como en muchos asuntos romanos, la forma de planeamiento fue una inspirada de los modelos griegos- el plano hipodamico, con la primera ciudad romana que seguía este trazado, Cosa.

De todas formas la forma más conocida de planeamiento romano es el castrum. La mentalidad conquistadora de los romanos, se hace sentida de nuevo en la forma de pensar las ciudades como construcciones militares, de tipo campamento militar que se remarcaba por su inflexible regularidad de formas que se generaban a partir de una cuadricula. Todo el conjunto estaba amurallado, de forma rectangular, casi cuadrado,  con puertas en el centro de cada lado y torres de vigilancia. De estas puertas empezaban dos calles principales en las direcciones norte-sur y oeste-este llamadas cardo y decumanos. Estas calles  dividían la ciudad en cuatro zonas que encajaban el foro y otros edificios públicos como el templo, la basílica, los baños, la curia, teatro, anfiteatro o circo, pero también los edificios privados como el domus, las insulas o las villas. (Sánchez, 1980, 143-146)

imagen de www.wikipedia.com

Aun así, podemos decir que la mayoría de las ciudades romanas estuvieron a un medio camino entre los dos tipos, porque lo más frecuente las ciudades tenían como origen un asentamiento primitivo al que se daba un orden y una planificación. (Sánchez, 1980, 143-146)

 imagen de http://www.arqweb.com

BRAGA

imagen de p-loza.blogspot.com

POMPEYA



En conclusión, como otro tipo de clasificación podemos decir que tenemos tres ejemplos de ciudades romanas: ciudad federada – ciudad conquistada pero no residida que debía dar a Roma parte de su riqueza para mantener una organización interna propia, el municipio – ciudad conquistada que empieza a ser romana y sus ciudadanos empiezana aser considerados ciudadanos romanos  y la colonia – ciudad fondada por los romanos y residida por ellos (el caso del castrum)


b. Edificios en la ciudad

Edificios públicos

Foro
Empieza como mercado en el aire libre, pero llega a tener formas arquitectónicas complejas. Se sitúa en la parte central de la ciudad y es el centro ciudadano. Esta dominado por un gran templo en un extremo y por una basílica. También colocaba tiendas y una curia.  Allí se paseaba, se negociaba, se discutía de política, o se practicaban las rituales religiosas.

imagen de www.disfrutaroma.com

FORO DE ROMA

Templo
Era la Casa del Dios. Lugar donde se rinde culto a los dioses. Parte muy importante para la vida romana que era muy dependiente del aspecto religioso.

imagen propria de Merida

TEMPLO DE MERIDA 

Basílica
Edificio donde se impartía justicia y se realizaban trámites comerciales. Era la zona del tribunal.
imagen propria de Florencia

BASÍLICA DE SAN LORENZO


Termas
Baños públicos. Era el lugar de ocio preferido por los romanos. Se bañaban, daban masajes, iban al gimnasio, compraban, charlaban, etc.


imagen de http://thearcheology.wordpress.com/category/roma-antiga/

BAÑO PUBLICO EN BATH, INGLATERRA


Curia
Lugar de reunión del Senado o del Gobierno de la ciudad.

imagen de www.livius.org

CURIA FORO ROMA


Teatro, Circo
Espacios destinados para los espectáculos.






imágenes proprias de Merida

TEATRO DE MERIDA

Anfiteatro
Edificio dedicado a espectáculos cruentos como las luchas de gladiadores.



imágenes proprias de Merida

ANFITEATRO MERIDA


Monumentos conmemorativos
Arcos de triunfos y columnas conmemorativas.

imagen de historiadelarteusma.blogspot.com


Infraestructuras
Calzadas, puentes, acueductos, o fuentes.





imágenes proprias de Merida 

ACUEDUCTO DE MERIDA 


Edificios privados: domus, insulas, villas




c. El ejemplo de Volubilis

La ciudad de Volubilis está situada a 30 kilómetros de Meknes y muy cerca de Moulay Idriss, importante sitio islámico en Marruecos, a una altitud de 400m en un terreno de forma triangular, bordeada en dos lados de dos ríos pequeños – Fertassa y Khomane.

Esta construida sobre un asentamiento cartaginés del siglo III A.C. y hasta los años 40 B.C. creció y prospero bajo el dominio de los reyes moro. Al final de este periodo, emperador Claudius anexo la región de Mauritania, separándola en dos partes: una en el oeste con Tingi como capital y una en el este con Caesara como capital. De este modo Volubilis pudo convertirse el municipio de la región de Mauritania. Hasta en el año 285 A.D., la ciudad empezó a expandirse con mayores estructuras urbanas romanas como calles largas (cargo y decumani), edificios públicos de gran importancia (templos, termas, foro, basílicas, arco de triunfo), elementos de defensa (una gran muralla con ocho puertas ) y edificios privadas (domus o villas de referencia actual – ¨La casa de Venus¨) todas con mosaicos y decoraciones que aun se preserva en el sitio arqueológico. (Robert C. Kuhmann)

La ciudad de Volubilis era el centro administrativo de esta provincia romana y tenía unos 20000 habitantes. Su economía se basaba en la producción de grano y aceite de olivas, aun preservadas mas de cien prensas de aceite. También era un centro de exportación de animales salvajes de África para los juegos en los anfiteatros romanos.


Prensa de aceite

Al final de los años 285 el emperador Diocleciano decidió abandonar la zona y trasladarse en la capital de la región – Tingi. Aun así, la ciudad no fue abandonada total si no que cambio su población que ahora se organizaba en la parte oeste de la ciudad. En 631, la zona fue tomada por los árabes. (wikipedia.com)




Como se puede observar de la mapa, la ciudad se organizaba en la dirección este – oeste, alrededor de su decumani maximus, donde se situaban las viviendas y los palacios, zona que podríamos considerarla residencial, y en la dirección norte - sur donde se situaban los edificios públicos, como el foro, la basílica, las termas, el templo y el capitolio. Una muralla muy presente rodeaba la ciudad entera. 

Foro y basilica


Templo

Arco de triunfo



Acueducto 




Decumano maximus

REFERENCIAS 

Sanchez Rafael Marin, (1980),  "La construccion griega y romana", Universidad Politecnica de Valencia, Valencia
Wikipedia - [fecha de consulta 9 marzo 2013] disponible en www.wikipedia.com
Kuhmann - [fecha de consulta 9 marzo 2013] disponible en http://www.kuhmann.com/poetry/Volubilis.htm
    The Archeology - [fecha de consulta 9 marzo 2013] disponible en http://thearcheology.wordpress.com/