luni, 24 iunie 2013

Hipótesis final y modelado final 3D


En continuación con la entradas anterior, donde teníamos en cuenta todas las hipótesis sobre el domus de Flavius Germanus, en esta entrada intentamos a concluir y hacer una preposición sobre un posible modelado 3D de esta casa. 

Las problemas que hemos encontrado han sido sobre:
1.  las 2 posibilidades de distribución en planta de las estancias.
Primera hipótesis
Segunda hipótesis

Analizando los argumentos redactados en la entrada anterior podemos concluir que la primera hipótesis parece ser la mas razonable de las dos si tenemos en cuenta los recorridos interiores de la casa. De este modo podemos encontrar la explicación de la puerta mas pequeña del oescus y de la puerta que conecta la vivienda con los huertos en la parte izquierda, conectada con almacenes y cocina. 


Planta final


Planteamos en este momento las diferentes vistas del peristilo, con su alberca y columnata, conforme con las referencias analizadas anterior.
Unos de los aspectos que a mi me han traído la atención fue la tema de las perspectivas hacia este peristilo. En las imágenes siguientes se puede observar. 

de la entrada hacia el peristilo 


enfrente del triclinium hacia la entrada


enfrente del oecus hacia la entrada


vista de los pasillos laterales


vista de los pasillos laterales


vista en una cubicula



vista de una cubicula hacia el peristilo


vista del oescus hacia el peristilo


 Al nivel de la decoración,  sabemos de la existencia segura de cuatro mosaicos, pero no tenemos ningún dato o imagen sobre esto. De este modo, intentamos de recrear un poco la imagen y el ambiente de estos espacios con pinturas y mosaicos de Pompeia o de Ostia. 

Tipos de mosaicos que se podrian encontrar en una casa romana:













Tipos de pinturas  que se podrian encontrar en una casa romana:










En relación con las perspectivas, lo que podemos observar es que la distribución de las estancias y de las columnas del peristilo parecen ser muy conectadas, todo el tiempo existiendo unas ventanas visuales que encajan la vista. 

2. Otra problema encontrada fue la de la fachada principal y su conexión con el pórtico del Decumanus Maximus y con la cubierta. 
Analizando las hipótesis anteriores, junto con el texto de Robert Étienne (1960): Le quartier nord-est de Volubilis. conseguí a desarrollar una propuesta que parece tener en cuenta todos los puntos analizados: la relación con los dos arcos que conectan la vivienda con el pórtico (análisis en la entrada anterior), investigación sobre los accesos y puertas de las tabernas y la materialidad. 

Podemos observas que también en este caso, podemos hablar de una ventana visual que encaja la vista de la entrada principal, con las medias-columnas del pórtico y de la puerta del domus. 


vista hacia el domus



vistas de la calle


Vista del vestibulum con la entrada en el peristilo en la esquina




4. Otra problema encontrada fue la solución de la cubierta. Como teniamos pocos datos sobre este asunto, mi investigación se ha basado en información encontrada en los blogs de mis compañeros o en información encontrada en internet. 

La información que me ha ayudado a resolver esta problema: 
- el tipo de ceramica que utilizaban los romanos para las cubiertas junto con la problema de la lluvia rara, pero en gran cantidad que según varios artículos necesitaba una inclinación de  20-30 grados
- los materiales disponible - madera y piedra caliza 
- el uso en ese tiempo de mampostería o cornisas para cerrar en los lados las cubiertas 

tipo de cerramiento con cornisa





tipo de tejado romano 


tipo de ceramica romana

tipo de estructura de madera - atrio/peristilo



  
tipo de estructura de madera - vivienda


tipo de tejado construido

Teniendo toda esta información he conseguido proponer una solución para el tejado  del domus Flavius Germanus de la siguiente manera: 


vigas de madera


tablero de tablas de madera y pequeñas reglas


cubierta ceramica


detalles cubierta portico decumanus maximus


detalles techo con estructura de madera





seccion estructura de madera


La estructura en la vivienda se ha resuelto de esta manera por culpa de gran aperturas (entre 10-16 metro) que de otra manera daba espacios con alturas aun mas grande y poco probable de resolver con una estructura de madera. 

duminică, 5 mai 2013


Flavius Germanus - hipótesis e investigación 

Referencias:

Robert Étienne (1960): Le quartier nord-est de Volubilis. Chapitre 2: Les maisons (pag:31-91), Ed: Boccards, Paris



duminică, 10 martie 2013

Domus Volubilis

Se propone realizar una comparación entre las ocho viviendas romanas de Volubilis como el resultado de la conferencia de Lucía Gómez Robles, "La Casa Romana. Estructura y Evolución"
En los siguiente vamos a analizar cada una, con sus particularidades y al final sacar algunas conclusiones generales para en conjunto. 

Herculane

1. Función 


2. Espacios abiertos al interior

3. Iluminación 


Particularidades:

- forma trapezoidal en planta
- 3 puertas de acceso en la parte lateral, no en la fachada principal
- termas y tabernas abiertas al exterior; en este caso, la familia tenía 2 opciones para su mantenimiento financiar; termas abiertas al interior también; tabernas sin relación directa con el domus – fachada principal doblada.
- la iluminación se hace en este caso desde las 2 fachadas y el peristilo; los espacios interiores parecen tener suficiente luz en el interior debido a la una buena proporción del peristilo
- la proporción de los espacios es diferente; las termas, las tabernas y otros espacios anexos parece ocupar 2/3 de la superficie total de la vivienda, mientras que los dos triclinium tienen casi las mismas dimensiones de las cubiculas y el tablinium casi las mismas dimensiones con el espacio definido por las columnas del peristilo. 




Flavius

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 


Particularidades:

- acceso en la esquina de gran dimensiones
- tabernas en las ambas fachadas, abiertas al exterior; las tabernas del fondo parecen conectadas con el jardín/huerto y  posiblemente eso era el punto de vender los propios cultivos
- la iluminación parece ser deficiente, el peristilo siendo el único punto de introducir luz en los espacios de la casa
- la proporción de los espacios aparece de nuevo diferente; encontramos cubiculas mas grandes en superficie que los triclinium y sin iluminación directa, mientras que el tablinum tiene dimensiones aun mas grandes que el espacio definido por las columnas del peristilo.


Dionysos

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 


Particularidades:

- 2 puertas de acceso en la fachada principal
- las tabernas ocupan una superficie reducida, mientras que las termas ocupan 1/3 de la superficie total; de nuevo encontramos 2 tipos de mantenimiento económico de la familia
- iluminación adecuada, todo los espacios importantes siendo abiertos al peristilo
- en este caso encontramos habitaciones de gran dimensiones, casi con la misma proporción y área



Fauves

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 

Particularidades:

- acceso en la esquina en las ambas fachadas que dan a la calle;
- tabernas en ambas fachadas; se puede observar una simetría parcial definida alrededor de un núcleo bastante cerrado de espacios;
- presencia de un peristilo y de un atrio, posiblemente las dos definiendo la parte publica y la parte privada de la casa
- iluminación solo en la parte del peristilo, cuales dimensiones nos pone a pensar si la luz que llegaba en el interior era suficiente o no
- proporciones adecuadas de los espacios, con una jerarquía muy clara


Ouest Gordian

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 

Cadran

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 


Particularidades Gordian y Cadran:

- las dos viviendas parecen tener las mismas particlaridades, por esto los mencionamo juntas

- acceso en el eje principal de la vivienda
- tabernas en la fachada principal que da a la calle y termas al fondo
- presencia de un peristilo y de un atrio, cada uno con un triclinium, generando dos nucleos alrdedor de cual se organizan los espacios
- en el caso de Cadran, podemos hablar de una proporción más cuadrada de la vivienda; jerarquía muy clara de los espacios en ambos casos
- en estos casos, la luz entra tanto por el peristilo como por el atrio, dando la posibilidad de iluminar mejor los espacios interiores


Pressoirs

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 

Particularidades:

- acceso en el eje principal de la vivienda
- tabernas en la fachada principal
- presencia de un peristilo y de un atrio, cada uno con un triclinium, generando dos nucleos alrdedor de cual se organizan los espacios
- proporcion cuadrada de la vivienda 
- iluminacion tanto por el peristilo como por el atrio



Venus

1. Función 
2. Espacios abiertos al interior
3. Iluminación 




Particularidades:


- acceso en el eje principal de la vivienda
- no tiene tabernas en la fachada principal; parece que el mantenimiento financiar de esta familia era conectado con las termas que ocupan una gran superficie
- presencia de un peristilo y de un atrio, el atrio teniendo dos triclinium, generando dos núcleos alrededor de cual se organizan los espacios
proporción cuadrada de la vivienda 
iluminación tanto por el peristilo como por el atrio





Conclusiones generales:

- se puede observar una ubicación general de las tabernas en la fachada principal que da a la calle Decumanus Maximus, pero también en algunos casos en la otra fachada exterior; debido a las dimensiones y áreas, podemos decir que la aportación económica de estos espacios era bastante importante para cada familia

- muchas de las viviendas también tenían termas que aumentaban la potencia financiar, que en la mayoría de los casos se situaban en lateral o en el fondo de las casas. 
- no se puede hablar de una ubicación concreta del vestibulum o de un numero concreto de accesos; lo que podemos decir es que en todo los casos, el acceso estaba relacionado con el peristilo
- distribución general de los espacios - oecus, triclinium,cubiculas, alrededor del peristilo y de los espacios de servicio en el fondo de la vivienda; 
- presencia en algunos casos de un atrio y un peristilo que definen la parte publica y la parte privada de las viviendas 
- el eje simetrial axial se encuentra alterado en estos ejemplos de viviendas, muy pocas manteniendo la relación axial vestibulum - peristilo - oecus
- el nivel de iluminación puede variar en función de las dimensiones del peristilo y de sus proporciones; 


Referencias:
Conferencia: "La casa Romana:  Estructura y evolución",GÓMEZ ROBLES, LUCÍA. 4 de marzo de 2013, E. T. S. Arquitectura de Granada.